lunes, 15 de junio de 2015

Modelos de Bienestar Europeos

Esperamos que lo que se exponga aquí lo puedan complementar con lo subido del Modelo Nórdico.







De los tres modelos expuestos, el más eficiente es el modelo Anglosajón ya que centra su economía en la promoción del empleo, sin embargo éste modelo posee una baja equidad, ya que las prestaciones sociales son mínimas y de baja calidad, considerando a los pobres como “merecedores” y que la única forma de la superación de la pobreza es el empleo. Por otro lado el modelo Mediterráneo es muy precario, posee una baja eficiencia y baja equidad ya que funciona bien solo cuando hay crecimiento económico. Y por último podemos rescatar del modelo continental su alta equidad por su sistema basado en la familia pero baja eficiencia debido a la inexistencia de competencias.

viernes, 5 de junio de 2015

Modelo Nórdico

Aquí dejamos la relación entre el Modelo Nórdico y nuestra sociedad.
Esperamos su compresión.








Con respecto al Modelo Nórdico, es importante mencionar que las medidas y sobretodo el orden impuesto por esa sociedad, es también posible por la poca población que poseen. Aunque nuestro País podría perfectamente replicar muchos de los patrones de los modelos nórdicos, sería un trabajo de años lograr ese sistema altamente equitativo y eficaz, debido a la gran segregación existente y a la cantidad de habitantes que nuestro  país posee. Cabe destacar que en nuestro país hay una brecha enorme entre niveles socioeconómicos altos y niveles socioeconómicos medios-bajos por lo que también hay que tener en cuenta que en nuestro país superar la pobreza y romper con su círculo, es mucho más difícil que en otros países.

sábado, 30 de mayo de 2015

Richard Wilkinson

A partir de lo expuesto en el vídeo que podemos encontrar más abajo, pudimos  crear esta imagen para conceptualizarlo mejor.
Tenemos que dejar claro que esto esta relacionado directamente con lo expuesto en "La desigualdad" y en "tipos de desigualdad".








Para la presentación del vídeo visto en clases podemos mencionar  que La desigualdad que hay en el mundo se origina por las brechas que existen entre las personas o entre los grupos sociales, en términos de ingresos, oportunidades, acceso a servicios sociales de calidad, entre otros aspectos.

En el caso de nuestro país Chile, en la medida en que se ha ido reduciendo la pobreza, ha ido creciendo el debate por la desigualdad existente en el país. Este se ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas adquieren de las actividades económicas en las que participan y el indicador usado ha sido el coeficiente de Gini. Este indicador ha servido de base para señalar que Chile es uno de los países más desiguales de América Latina. Pero aunque, este indicador se usa comúnmente para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en diversas sociedades, la comparación entre resultados requiere de ciertas precauciones, además raramente se indica cual sería un grado de desigualdad socialmente aceptable y solo recientemente han surgido trabajos en otras dimensiones en las cuales se expresa la desigualdad.

Bajo éste concepto de desigualdad, se podría decir que en Chile el rol del estado es de ente subsidiario focalizado ya que bajo la mirada economista su intervención se realiza solo en las acciones de las cuales el mercado no se puede ocupar.  El estado subsidiario focalizado consiste en un estado que se encarga de las limitaciones que pueda llegar a tener el mercado en las que este no puede tener el control.

En conclusión las desigualdades existirán independientes de las circunstancias en que se encuentren los países, por lo que nadie es ajeno a esta realidad. La desigualdad económica por su parte genera severos efectos en la sociedad y se ve reflejada en la realidad nacional el descontento que existe producto de cómo es la distribución de ingresos y la calidad de vida que genera.









viernes, 29 de mayo de 2015

Tipos de desigualdad

Lo expuesto anteriormente tiene directa relación con lo que se presentará ahora, ya que antes dejamos claro lo que era la desigualdad y ahora profundizaremos en los tipos que tiene esta. 








La desigualdad















Es necesario comprender que en todos los estado existe desigualdad, quizás de una forma más aguda en algunos lugares que en otros, pero existe y creemos que ese es un gran problema, ya que no se lleva a cabo el concepto de justicia social (redistribución), en Chile es necesario fomentar uno de los elementos cruciales como es fomentar los sindicatos, estos son agentes principales en la relación del Estado con el Mercado, en nuestro país no podemos apreciar esto donde muchas veces somos testigos de los constantes paros de los sindicatos esto refleja la poca importancia que se les da y que al fin y al cabo es un problema para los empresarios y Estado. 
Por otro lado es necesario fomentar y proteger los Derechos civiles, los cuales muchas veces se ven pasados a llevar por los intereses políticos, donde podemos apreciar que el porcentaje de pobreza en nuestro país es altísimo y podemos concluir con ello que las necesidades básicas no están resueltas del todo. 

Rol del Estado y Trabajador Social









El rol del trabajador social en la actualidad lo reconocemos como funcional pragmatico puesto que sigue los criterios de las instituciones del Estado para intervenir y no intenta criticar su accion profesional como lo fue en la época de Reconceptualización.
Por lo que al ser pragmático en su accion profesional busca la eficiencia de las politicas sociales y sus implementaciones en la sociedad chilena.