MARCHA PROFESORES; MESA TRIPARTITA
El día lunes se realizó, la primera sesión de la mesa tripartita entre los profesores, parlamentarios y el MINEDUC. La cita, donde se discute la Carrera Docente, se lleva a cabo en la Comisión de Educación, en la sede del ex Congreso de Santiago.
Al encuentro asistirá el ministro Nicolás Eyzaguirre en representación del ministerio, según se confirmó en las últimas horas.
Los profesores exigen el retiro del proyecto cuya tramitación fue suspendida por los diputados hasta julio. El Gobierno y los parlamentarios han señalado que es necesario perfeccionar la iniciativa.
El viernes pasado el presidente del magisterio, Jaime Gajardo, exigió el viernes pasado que el secretario de Estado participara en la mesa tripartita. Junto con ello el dirigente informó que este miércoles realizarán una marcha nacional, a la que se sumará la educación particular subvencionada, y añadió que este jueves evaluarán la continuidad del paro indefinido.
Respecto a su participación en la discusión del proyecto de ley, Eyzaguirre manifestó este sábado "que el Ministerio de Educación va a estar presente para escuchar los planteamientos concretos de los profesores" y "voy a hacer el mejor esfuerzo para obviamente que la representación del Mineduc sea el más alto nivel posible, y si mi agenda lo permite también voy a asistir yo directamente, pero no está dentro de nuestro marco institucional y no es aceptable el que para asistir a una audiencia de la Comisión de la Cámara un invitado ponga como condición que esté otro invitado, eso no está dentro de un marco institucional y eso no corresponde".
A modo de reflexión el día lunes 15 de junio del año 2015 a las 11 horas, se realizó la primera mesa de dialogo entre el colegio de profesores y el ministro Eyzaguirre para discutir que seguirá sucediendo con la carrera docente, y si el paro va a seguir indefinido o no.
Debemos tener en cuenta la postura de los profesores ya que, el trabajo que realizan lo hacen en sus casas, todo el trabajo anexo que hacen fuera de la sala de clases, por ejemplo; atención de apoderados, revisión de pruebas, planificaciones, material didáctico, etc. Este no es remunerado ni reconocido por nadie.
Además elaboraron una Reforma Educacional sin preguntarles a sus principales actores, los profesores, más de la mitad rechaza la propuesta impuesta por el gobierno y la prensa no lo da a conocer. Su lucha no es por el alza de sueldos ni por las evaluaciones si no que es por como los van a evaluar, ya que se muestra una humillación y descalificación para todos los profesores de Chile pues los hacen competir entre ellos perjudicando a los estudiantes que para el Estado pasan a segundo plano ya que el foco de atención de la “Ley Carrera Docente”, está en promover el individualismo y competencia entre profesores olvidando que lo importante hoy en día es mejorar la calidad de la enseñanza entre los profesores dentro de la sala de clases.
Podemos ver que el Estado no ejerce un rol presente en esta discusión, porque al ser Subsidiario Focalizado deja todo en manos de privados, interviniendo solo cuando los privados no pueden dar soluciones en la vida de las personas, en donde prima más el dinero que la calidad de educación en nuestro país pasando por alto la problemática de estos profesores.
PROFESORES DESTACAN MASIVIDAD DE MARCHA Y ESPERAN "UNA BUENA RESPUESTA" DEL MINEDUC
El Magisterio cifró en 100 mil los asistentes
a la movilización, convocada en rechazo al proyecto de Carrera Docente
presentado por el Ejecutivo.
SANTIAGO.-
Pasadas las 10:30 horas comenzaron a llegar profesores de distintas regiones
del país para reunirse en Plaza Italia con los manifestantes de Santiago y así
dar inicio a una nueva marcha convocada por el gremio, en rechazo al proyecto
de Carrera Docente.
La
movilización de carácter nacional, que inició pasadas las 11:00 horas, se
desarrolló en forma pacífica, desde ese punto hasta la Estación Mapocho, de
acuerdo al recorrido acordado por el Magisterio con la Intendencia
Metropolitana.
Cerca de las
13:00 horas, en tanto, el cabezal de la marcha comenzó a llegar hasta el lugar
de término, donde se realizó un acto de cierre a la altura de la estación Cal y
Canto. En la instancia, los dirigentes del Colegio de Profesores destacaron la
masividad de la marcha y cifraron su convocatoria en 100 mil asistentes.
En esa
línea, el presidente del gremio, Jaime Gajardo, quien prefirió no hablar al
término de la movilización, escribió en su cuenta de Twitter que "con esta
manifestación esperamos una buena respuesta del ministerio (de
Educación)".
Los dichos
del representante del Magisterio se enmarcan en las dos reuniones que sostuvo
la directiva del gremio con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y la
Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el pasado lunes y martes, a
fin de trabajar en las indicaciones al proyecto de Carrera Docente.
Con todo, el
Colegio de Profesores citó a una conferencia de prensa para las 16:00 horas de
hoy, donde comentarán el balance oficial de la movilización.
Por otro
lado, la asamblea nacional del profesorado decidirá este jueves la continuidad
del paro indefinido, que ya lleva 17 días, como también, la propuesta que les entregará hoy la Comisión de Educación de la Cámara, para
destrabar el conflicto que mantienen por la propuesta presentada por el
Gobierno.
fuente: emol.cl/ Aquí
Con respecto
a las distintas manifestaciones que todos los profesores de nuestro país han
realizado en contra del nuevo proyecto de carrera docente que postuló MINEDUC,
debemos mencionar el cambio que nuestro país necesita urgentemente en un ámbito
tan primordial como lo es la educación.
Esta marcha
expresa el descontento con el proyecto, no recoge los aspectos sustantivos
expresados por los docentes, el proyecto confunde excelencia académica con
educación de calidad, para tener una carrera docente necesitamos profesores
sólidamente formados en las áreas pedagógicas.
Además el
proyecto contiene una serie de evaluaciones y exigencias que no son coherentes
con la remuneración propuesta.
EN SANTIAGO Y VALPO SE CONMEMORA A ESTUDIANTES ASESINADOS
LOS
ESTUDIANTES DE LA U. SANTO TOMÁS FUERON BALEADOS CERCA DE LA PLAZA DE LA
VICTORIA EN VALPARAÍSO, TRAS UNA MARCHA EL 21 DE MAYO.
Mediante diversos actos conmemorativos en la ciudad puerto, se
recordó a los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Exequiel
Borvarán Salinas y Diego Guzmán Farías, baleados en las cercanías de la Plaza
Victoria de Valparaíso tras la marcha por la educación del 21 de mayo.
Esta es la animita que recuerda a
los estudiantes fallecidos, Diego Guzmán y Exequiel Borbarán.
A casi un mes de su muerte, la universidad donde ambos estudiaban
efectuó una misa e inauguró una plazoleta en su honor en Viña del Mar. También
en la Plaza Victoria de Valparaíso también se realizaron actos conmemorativos.
En Santiago, en tanto, a partir de las 16:00 horas del domingo 14 de
junio, las Juventudes Comunistas, donde militaba Diego Guzmán, realiza el acto
"El Derecho de Vivir en Paz - Justicia para Diego & Exequiel”. En la
actividad, que se lleva a cabo en el Parque Bustamante, Providencia, se
espera la presencia de la familia de Diego Guzmán, de la diputada PC Karol
Cariola y del cantautor Manuel García.
fuente: terra.cl/ Aquí
En relación al motivo por el cual los estudiantes estaban
marchando, en el actual modelo que nos rige como sociedad, el estado tiene muy
poca participación en todos los ámbitos. En otros modelos como el Nórdico, la
educación y salud son otorgados por el estado y poseen mucha calidad. En la
actualidad Chile no posee educación %100 gratuita, lo que representa un
problema para todas las familias ya que en nuestro país salir de la pobreza es
muy difícil por el gran costo que tiene la educación superior. Lo que los
estudiantes exigen es justo y necesario, ya que tal como en el modelo Nórdico
la educación lo representa un privilegio, sino que un derecho.
GRACIAS POR SALVARME LA VIDA: DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE
Bajo
el tema “Gracias por salvarme la vida” se desarrollará la campaña del Día
Mundial del Donante de Sangre 2015, el cual se celebra en todo el mundo el 14
de junio.
De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud, OMS, el objetivo es agradecer a los donantes su contribución voluntaria
y desinteresada, que permite salvar vidas humanas, y concienciar sobre la
necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad
y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten.
La importancia de donar sangre radica en que es la única manera de obtenerla, ya que es un elemento terapéutico que no tiene reemplazo artificial por el momento. “Cada día la medicina moderna cuenta con nuevos procedimientos que necesitan de una gran cantidad de unidades sanguíneas para ser llevados a cabo”, explica Javier Urra, coordinador de mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre, de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San Sebastián.
Asimismo, la OMS recalca que las transfusiones de sangre y los
Asimismo, la OMS recalca que las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano.
Sin embargo, en muchos países la demanda supera a
Sin embargo, en muchos países la demanda supera a la oferta, y los servicios de sangre se enfrentan a muchas dificultades para conseguir que el suministro de sangre sea suficiente. Por ello es que el objetivo de la OMS es que, de aquí al 2020, todos los países obtengan su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados.
En la actualidad, solamente hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados.
El académico de la Universidad San Sebastián explica que “la cantidad de donantes es limitada, la mayoría son por reposición, es decir, donan para reponer las unidades utilizadas por algún conocido o familiar. Los donantes altruistas fidelizados, es decir, aquellos que donan por ayudar sin saber a quién y a repetición no son demasiados, por lo cual frente a aumentos agudos los bancos de sangre podrían no dar abasto para cubrir las necesidades”
En la actualidad, solamente hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados.
El académico de la Universidad San Sebastián explica que “la cantidad de donantes es limitada, la mayoría son por reposición, es decir, donan para reponer las unidades utilizadas por algún conocido o familiar. Los donantes altruistas fidelizados, es decir, aquellos que donan por ayudar sin saber a quién y a repetición no son demasiados, por lo cual frente a aumentos agudos los bancos de sangre podrían no dar abasto para cubrir las necesidades”
La importancia de donar sangre radica en que es la única manera de obtenerla, ya que es un elemento terapéutico que no tiene reemplazo artificial por el momento. “Cada día la medicina moderna cuenta con nuevos procedimientos que necesitan de una gran cantidad de unidades sanguíneas para ser llevados a cabo”, explica Javier Urra, coordinador de mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre, de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San Sebastián.
Asimismo, la OMS recalca que las transfusiones de sangre y los
Asimismo, la OMS recalca que las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano.
Sin embargo, en muchos países la demanda supera a
Sin embargo, en muchos países la demanda supera a la oferta, y los servicios de sangre se enfrentan a muchas dificultades para conseguir que el suministro de sangre sea suficiente. Por ello es que el objetivo de la OMS es que, de aquí al 2020, todos los países obtengan su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados.
En la actualidad, solamente hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados.
El académico de la Universidad San Sebastián explica que “la cantidad de donantes es limitada, la mayoría son por reposición, es decir, donan para reponer las unidades utilizadas por algún conocido o familiar. Los donantes altruistas fidelizados, es decir, aquellos que donan por ayudar sin saber a quién y a repetición no son demasiados, por lo cual frente a aumentos agudos los bancos de sangre podrían no dar abasto para cubrir las necesidades”
En la actualidad, solamente hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados.
El académico de la Universidad San Sebastián explica que “la cantidad de donantes es limitada, la mayoría son por reposición, es decir, donan para reponer las unidades utilizadas por algún conocido o familiar. Los donantes altruistas fidelizados, es decir, aquellos que donan por ayudar sin saber a quién y a repetición no son demasiados, por lo cual frente a aumentos agudos los bancos de sangre podrían no dar abasto para cubrir las necesidades”
fuente: publimetro.cl/ Aquí
La donación de sangre es una
acción muy caritativa que parte por una iniciativa de cada persona, el pasado
14 de junio se celebra el día mundial del Donante de Sangre, pero no de
cualquier donante, sino que ése que dona sin saber a quién y no por una
situación extrema.
Actualmente hay poco fomento por
parte del estado para que las personas se hagan donantes, y es un tema no menor
en la medicina, ya que la sangre aún no
es reemplazada por ningún compuesto
artificial.
SUBSECRETARIO DEL TRABAJO : "SERÍA IDEAL LLEGAR A UNA TASA DE SINDICALIZACIÓN EN TORNO AL 30%"
La
autoridad defiende el contenido de la iniciativa, que saldrá esta semana de la
Cámara de Diputados, y se abre a realizar nuevos cambios en el Senado.
Pronta
a su aprobación en la Cámara de Diputados está la reforma laboral. A partir de
este martes la iniciativa será vista en sala y, según los cálculos del
oficialismo, podría ser despachada el jueves.
Francisco
Javier Díaz, realiza un balance de la discusión con la que se busca modernizar
las relaciones laborales.
-
¿Considera que
empleadores y trabajadores tienen una actitud acorde a esa meta?
La
discusión de este proyecto de ley viene a cambiar una práctica de negociación
de 35 años. Evidentemente, ha generado una gran polvareda y muchísimas
opiniones, pero una vez aprobada la ley y decantada la polvareda, esperamos que
se dé el proceso cultural que esta estructura puede gatillar, donde la
confianza de las partes es fundamental. Hoy, lo que prima es la desconfianza.
Se cree que todos los empleadores van a buscar hasta la última letra chica y
rendija por la cual no permitir, por ejemplo, la huelga. Y, por el otro lado,
se cree que los trabajadores son una tropa de irracionales que no le importa
hacer capotar a la empresa o provocar, por ejemplo, un daño ambiental producto
de una huelga. Esta ley puede generar un espacio fértil para la confianza.
fuente: latercera.com/ Aquí
Se tiene idealizada la reforma laboral en que se podrá dar relaciones entre
empresarios y trabajadores con mayor confianza y que la voz de los trabajadores
será tomada en cuenta. En relación con la materia de la catedra, sabemos la
importancia de los sindicatos y su influencia en el mundo laboral puesto que en
conjunto hablan por los trabajadores y saben cuáles son los reales intereses de
estos por lo que son el intermediario con los jefes, existiendo menor
desigualdad en ingresos, horarios y relaciones. Por medio de los sindicatos el
Estado daría mayor Seguridad social y garantías para cada uno de los
trabajadores.
DISTURBIOS TRAS MARCHA NO AUTORIZADA DE ESTUDIATES DE UES PRIVADAS
Con incidentes terminó la movilización no autorizada que
esta mañana realizaron estudiantes de las universidades Alberto Hurtado (UAH),
Diego Portales (UDP) y la Universidad Santo Tomás, quienes se congregaron en
plaza de Los Héroes para marchar hasta el Ministerio de Educación.
Los alumnos de los planteles privados ocuparon la calzada
sur de la Alameda, interrumpiendo el tránsito para manifestar su rechazo a la
reforma educacional, impulsada por el Gobierno.
Según señaló el vocero de la Universidad Diego Portales,
Nicolás Fernández, las demandas responden a los lineamientos defendidos por la
Cofederación de Estudiantes de Chile (Confech) de “democratización” y
“regulación” para que se garantice el derecho a la educación del sector
privado.
Según
Fernández "Carabineros nos dijo que nos podemos manifestar por la calzada
sur hacia el Ministerio de Educación", sin embargo a esta hora se regitran
los primeros incidentes en la Alameda, a la altura de la calle Amunátegui,
entre Fuerzas Especiales y algunos jóvenes.
fuente: publimetro.cl / Aquí
Aquí podemos ver unas de las disconformidades de la sociedad chilena, donde siempre se está hablado del lucro, calidad y gratuidad de la educación. Este es un elemento que en el modelo Nórdico está completamente saldado, y se financia a partir de los impuestos que tienen las personas, los cuales son bastantes altos y mucha gente podría señalar que no los pagaría, pero al asegurar los servicios básicos de calidad y universales, nos plantearíamos dos veces si aceptarlos o no. Chile se encuentra en constante conflicto o incertidumbre frente a este tema, si seremos capaces de lograr las metas que puso la presienta para su gobierno frente a este tema, tanto los alumnos como profesores están en marchas o paros, dado que las respuestas de las autoridades no han sido satisfactorias.
TEMPORAL EN EL SUR: CIERRAN TEMPORALMENTE PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL LEJA
SANTIAGO.- A raíz a las fuertes lluvias que han afectado a la región del Biobío se determinó cerrar temporalmente el acceso al Parque Nacional Laguna del Laja, ubicado en Antuco, esto luego del desborde del estero Pangue.
“El estero Pangue, ubicado al interior de la unidad, subió abruptamente su caudal provocando un desborde hacia el camino principal el cual se encuentra totalmente cortado, impidiendo el desplazamiento hacia el interior”, informó el jefe provincial de Conaf Biobió, Rodrigo Cifuentes quien agregó que cuando la lluvia disminuya se trabajará en la habilitación del acceso.
La autoridad hizo un llamado a quienes tenían planificado subir hasta el Parque Nacional durante este fin de semana a “que tengan en consideración el mal tiempo que afecta a la región y suspendan su viaje” y añadió que el cierre temporal se mantendrá hasta que las condiciones de tiempo mejoren.
“Aun cuando las lluvias declinen mañana sábado, nuestros guardaparques no dejarán ingresar vehículos debido a los trabajos de mejora que se están realizando en el camino. Todo esto con el propósito de resguardar la seguridad de las personas”.
fuente: emol.com / Aquí
A partir de esta noticia, podemos ver que nuestro país a pesar de saber que el Sur la mayoría de las veces enfrenta fuertes templares todavía no se tiene un sistema adecuado para poder soportar estos, esto conlleva a que suceda muchísimas veces no siempre con la misma intensidad pero afecta a las personas, perdiendo así viviendas, vidas, trabajo, etc., lo cual es necesario mantener para así mejorar la calidad de vida de las personas y los servicios, elementos que son fundamentales para el Modelo de Bienestar. Tenemos que dejar de trabajar con las consecuencias de los fenómenos naturales y tener las herramientas para poder así prevenir estas.
PARO INDEFININO DE PROFESORES COMIENZA CON MÁS DEL 90% DE ADHESIÓN, SEGÚN EL GREMIO
SANTIAGO.- Esta
mañana comenzó al paro indefinido convocado por el Colegio de Profesores en
rechazo al proyecto de Carrera Docente ingresado por el Ejecutivo. Hasta ahora,
la movilización ha sido catalogada como un éxito por parte del Colegio de
Profesores, que cifró en más del 90% el nivel de adherencia en el sector
municipal. Así lo informó el presidente del gremio, Jaime Gajardo, quien
sostuvo que el paro "se ha instalado en todo el país".
Dentro de las
movilizaciones, los profesores también han convocado a una marcha para las
11:00 horas de hoy, desde Plaza Italia a Los Héroes. Los profesores exigen que
el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, convoque a una nueva mesa de
diálogo para mejorar el proyecto de ley, el cual –según Gajardo– "no puede
salir del Parlamento tal como está". Según el titular del gremio, en la
propuesta del Gobierno –presentada el pasado 20 de abril– "van sólo las
propuestas que pensó el grupo de investigadores del ministerio, pero no los
profesores". "No nos han tomado en cuenta", aseguró.
El pasado
viernes el ministro de Educación lamentó "profundamente" el llamado a
paro del Magisterio
y afirmó que ha existido interés por parte de la cartera de incluir la visión
de los docentes en el proyecto. Ante esto, Jaime
Gajardo sostuvo que "a nosotros también nos preocupa el paro, nos afecta.
Pero el ministro tiene que entender que no nos ha dejado opción".
"Más que lamentar que se desate este conflicto, lamentamos que no haya
mesa de diálogo y que podamos destrabar estos nudos", sostuvo.
En tanto, la
movilización, a la que también han adherido más de 70 establecimientos
particulares subvencionados, se reevaluará el próximo 5 de junio. "Es un paro realmente masivo y eso, a lo menos, debería llamar la atención de las autoridades", subrayó Jaime Gajardo, quien emplazó al ministerio de Educación a reponer el diálogo.
fuente: emol.com Aquí
Publicado: 29 de mayo, 2015
PRESENTAN QUERELLA CONTRA PISTOLERO CAPTADO EN MARCHA
La
Intendencia Metropolitana presentó 8 querellas tras las jornadas de
movilizaciones registradas el jueves en la capital. La primera de ellas está
dirigida contra Matías Urra Maturana (23), el sujeto que sacó una pistola en
medio del saqueo a una farmacia.
Urra es
guardia de seguridad y fue formalizado hoy por porte ilegal de arma y quedó en
libertad, pero sujeto a firma mensual y arraigo. El arma que portaba era una
pistola de balines y también llevaba unas esposas. Los manifestantes lo
golpearon.
La
segunda querella fue presentada contra Nicolás Bruna Vilches, de 18 años, quien
quedó con arresto domiciliario total por porte de artefacto incendiario. Además
se presentaron otras 6 querellas por porte de artefacto incendiario, robo y
receptación.
Las
marchas dejaron en total 172 personas detenidas, 58 durante la mañana y 114 en
la noche en el marco de la marcha convocada por la Confederación de Estudiantes
de Chile –Confech- que se realizó de 20 a 22 horas.
En la
jornada, 9 carabineros resultaron heridos, dos ellos sufrieron quemaduras, uno
por ácido y el otro por una bomba molotov. Un tercer efectivo policial está
hospitalizado tras sufrir una fractura expuesta.
fuente: publimetro.cl Aquí
Frente a los hechos ocurridos últimamente podemos decir que vivimos en
una sociedad que no está libre de violencia. Sin ánimos de ponernos en alguna
postura, por una parte lo que los estudiantes exigen es justo y necesario, sin
embargo por culpa de unos pocos que realizan actos delictivos, las
movilizaciones pierden su verdadero sentido. Por otro lado la labor de
carabineros tiene que ser pertinente respecto al castigo que da a los
estudiantes, es decir, no pueden meter preso a un estudiante que solo marche
por las calles exigiendo sus derechos por que nos veríamos atrapados en una
sociedad en la que no existe la libre expresión.
YA HAY MÁS DE MIL MUERTOS POR LA OLA DE CALOR QUE AZOTA A LA INDIA
La temperatura supera los 40°C en estados del sureste del gigante asiático. Autoridades piden que las personas no salgan de sus casas.
La ola de calor que golpea el sureste de la India desde
hace una semana ya mató a más de 1.100 personas, informaron las autoridades,
que prevén que las altas temperaturas continúen en los próximos días.
En Andhra Pradesh, el estado más afectado, al menos 900
personas murieron desde el 18 de mayo, el doble de muertes por calor que el
verano pasado. Las autoridades ya han instalado varios puntos de abastecimiento
de agua.
En el estado vecino de Telangana, donde las temperaturas
alcanzaron los 48 grados en el fin de semana, más de 200 personas murieron en
una semana, frente a las 31 que fallecieron por el mismo motivo en 2104.
En Nueva Delhi, se pronosticaba que las temperaturas se
mantendrían en torno a los 45 grados Celsius hasta la semana que viene,
complicando un poco más la vida a la gente que vive en la calle, que cuentan
entre las principales víctimas del calor junto a los ancianos.
fuente: territoriodigital.com aquí
Creemos que esta es otra muestra de la precariedad de este lado del mundo, donde se ha visto la fuerza de la naturaleza, la cual ha causado un sin numero de muertes y problemas sociales. Aquí también nos damos cuenta que la cantidad de habitantes no da a basto con los recursos entregados, ya que hay que ser conscientes de que cuenta con 1.234 mil millones de habitantes y los recursos son escasos, tenemos también que tener en cuenta que la mayoría de la gente que ha muerto son vagabundos o personas de la tercera edad, que se encuentran mas débiles en el momento del calor.
CARABINEROS SANCIONARÁ A DOS FUNCIONARIOS POR AGRESIÓN
A ESTUDIANTE EN VALPARAÍSO
Carabineros
sancionará a dos funcionarios por la agresión en contra de una estudiante
ocurrida en Valparaíso en medio de las manifestaciones del 21 de mayo.
Recordemos
que Paulina Estay resultó con un TEC simple tras impactar contra la vereda en
Plaza Victoria y que Carabineros informó que se iba a investigar el
procedimiento policial en que la joven resultó lesionada.
A
través de un comunicado, Carabineros informó que tras realizar las primeras
diligencias se logró determinar que existe certeza administrativa para
establecer la responsabilidad directa de dos funcionarios de la institución en
las lesiones sufridas por la estudiante.
La
institución anunció que ambos serán sancionados disciplinariamente de acuerdo a
las normas del debido procedimiento administrativo.
Lee
también: Captan momento exacto en que carabinero agrede a manifestante
dejándola inconsciente
Al
respecto, Carabineros declaró que “este tipo de conductas personales son
reprochables porque se apartan del aspecto doctrinario de protección y auxilio
a la comunidad y de los estrictos protocolos de actuación diseñados para el
control del orden público”.
Tras
reiterar el compromiso de la institución para transparentar este tipo de hechos
y denunciar y erradicar este tipo de conductas, hicieron llegar su solidaridad
a “Paulina y a su familia, esperando que pronto retorne a sus actividades
académicas”.
fuente: biobiochile.cl aquí
Con respecto a lo señalado
anteriormente, creemos que es necesario imponer el respeto a los participantes
en las marchas pero también el de los carabineros, los cuales se ven muchas
veces envueltos en situaciones donde sus derechos y salud se ven afectados.
Pero creemos como grupo que lo principal es enseñar a dejar la violencia de
lado en estas situaciones, que las marchas puedan ser limpias y culturales, y
que no siempre terminen en hechos violentos ya que lo que se quería proponer en
la marcha queda completamente manchado y estropeado por los hechos violentos
que suceden. Por otra parte es necesario sancionar las situaciones violentas
como el hecho relatado anteriormente, para así intentar terminar con ellas.
DISCURSO 21 DE MAYO
PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
A pesar que quedaron anuncios pendientes como es la ley de portar marihuana que diferencie del micro tráfico y también las condiciones y avances en que están los sectores afectados por catástrofes no es menor los anuncios de esta cuenta publica como por ejemplo la ayuda económica para la educación superior donde miles de chilenos tendrán la oportunidad de ingresar a Universidades, otro tema relevante también relacionado a nuestra carrera de Trabajo Social es el avance en relación a los honorarios, puesto que muchos cargos en relación al Estado funcionan de esta manera y finalmente la creación de ministerios para pueblos indígenas y la discapacidad, minorías bastante olvidadas y poco valoradas que se espera que comiencen a ser escuchadas y atendidas con los mismos derechos que todos tenemos.
DOS JÓVENES MUEREN BALEADOS TRAS MARCHA EN VALPARAÍSO
Los jóvenes fallecieron tras ser
heridos de bala en el sector de Plaza Victoria luego de los incidentes
ocurridos tras la marcha efectuada durante la mañana de este jueves en
Valparaíso.
Según los antecedentes
preliminares una persona habría extraído un arma de fuego y habría efectuado
disparos al aire.
Testigos relataron que había unos
jóvenes rayando la pared de una vivienda y uno de los habitantes del inmueble
habría efectuado los disparos tras una discusión.
Producto de esta situación dos de
los jóvenes resultaron heridos y fueron trasladados hasta el Hospital Carlos
Van Buren. Uno de ellos, de 18 años,
presentaba una herida de bala cercana al cuello y falleció mientras era
atendido.
Más tarde, el general Julio
Pineda, jefe de la Quinta Zona de Carabineros, informó que la segunda persona
herida, de 25 años, también falleció en el recinto asistencial.
Pineda informó que la persona que
habría efectuado los disparos fue detenida y está siendo interrogada.
Producto de esta situación dos de
los jóvenes resultaron heridos y fueron trasladados hasta el Hospital Carlos
Van Buren. Uno de ellos, de 18 años,
presentaba una herida de bala cercana al cuello y falleció mientras era
atendido.
Más tarde, el general Julio
Pineda, jefe de la Quinta Zona de Carabineros, informó que la segunda persona
herida, de 25 años, también falleció en el recinto asistencial.
Pineda informó que la persona que
habría efectuado los disparos fue detenida y está siendo interrogada.
Las víctimas fueron identificadas
como Exequiel Borbarán Salinas de 18 años y Diego Guzmán Farías de 25 años.
El director médico del Hospital
Carlos van Buren, Dr. Juan Patricio Castro, indicó que uno de los jóvenes fue
trasladado por personal de Carabineros y el otro por funcionarios del Samu con
heridas de bala.
Castro informó que Exequiel
Borbarán presentaba una herida de bala en región cervical sin salida de
proyectil con compromiso de grandes vasos. El joven ingresó en paro
cardiorespiratorio, siendo llevado al pabellón de reanimación y posteriormente
a pabellón de cirugía de urgencia.
Sin embargo, pese a los esfuerzos
falleció a los 30 minutos de cirugía por la anemia aguda provocada por la
lesión en los grandes vasos.
Mientras que Diego Guzmán ingresó
con un impacto de bala en la región toráxica, con una herida cardíaca y un
taponamiento cardíaco. El joven también presentó un paro cardiorespiratorio y
fue llevado a pabellón de cirugía, donde se hicieron todos los intentos para
salvar su vida, sin embargo falleció.
El doctor Juan Patricio Castro
especificó además que Guzmán presentaba dos impactos de bala, uno en la región
toráxica y otro en la región abdominal.
Por orden de la fiscal de turno
se ha dispuesto que la Brigada de Homicidios de la PDI se haga cargo del
procedimiento.
Se debe consignar además que el
ministro del Interior, Jorge Burgos, señaló que se ha instruido al intendente
de la región de Valparaíso para que presente una querella criminal por
homicidio en contra de quienes resulten responsables de la muerte de estos dos
jóvenes.
Fuente: biobiochile.cl aqui
A partir de lo señalado en la noticia anterior, creemos que Chile está demostrando su desconecto con las distintas medidas tomadas por las autoridades de nuestro país, creemos que la violencia no es un buen método para la solución de estos, pero se puede ver que cada marcha al final se termina recordando por los actos violentos que suceden, y no por las ideas propuestas, canciones, bailes, etc. Esta marcha en particular termino de una forma más drástica que las demás, ya que dos personas murieron por la violencia de un tercero. Necesitamos un país el cual se pueda demostrar nuestras ideas libremente, sin violencia y sin faltarle el respeto a los demás ciudadanos, para que así las ideas sean escuchadas, sin perder la vida de personas inocentes como estos dos jóvenes, y como idea fundamental promover y respetar los derechos humanos.
UN TERREMOTO DE MAGNITUD 7,3 SACUDE LA ZONA MÁS CASTIGADA DE
NEPAL
12.05.15
Cuando la normalidad comenzaba a
llegar a Nepal tras el terremoto que hace dos semanas dejó más de 8.000
muertos, la tierra ha vuelto a temblar. El nuevo seísmo es de magnitud 7,3 en
la escala Richter, con epicentro a 68 kilómetros al oeste de la ciudad de
Namche Bazar (noreste de Katmandú), cerca del campamento base del Everest, y a
15 kilómetros de profundidad, según ha informado el Servicio Geológico de
Estados Unidos (USGS). El seísmo, que sucedió a las 12.35 hora local (cuatro
horas menos en España), ha vuelto a golpear la zona más afectada por el
terremoto del pasado 25 de abril, de magnitud 7,9. Al menos 57 personas han
muerto en Nepal, según ha comunicado el Ministerio del Interior nepalí, y más
de un millar han resultado heridas, además de 17 fallecidos en India y uno en
Tíbet. Hasta el momento, se han registrado seis nuevas réplicas, una de ellas
de magnitud 6,3, durante la primera hora tras el terremoto.
La mayoría de las muertes
confirmadas se han producido en localidades al este de Katmandú. En Chautara,
trabajadores de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una
agencia de la ONU, han asegurado que se están recuperando cuerpos entre las
ruinas. Un responsable del distrito de Sindhupalchowk, del que Chautara es
capital, ha informado de tres grandes corrimientos de tierra en el distrito. En
esta zona murieron más de la tercera parte de los más de 8.000 fallecidos que
causó el anterior seísmo.
En Katmandú, donde ha sido
cerrado el aeropuerto internacional durante dos horas, el pánico es
generalizado, las calles están llenas de gente ante el temor de más réplicas y
los comercios han cerrado las puertas. Algunos edificios se han derrumbado pero
el gran miedo es que los inmuebles dañados por el anterior terremoto colapsen.
Por eso, nadie quiere volver a su casa, por lo que se han improvisado lugares
para pasar la noche al aire libre. “Morimos de miedo. No sabemos lo que va a
pasar, no sabemos cómo seguir viviendo, la tierra no deja de moverse”, dice
Bimla Sest, una mujer mayor sentada en una esterilla tendida fuera de su casa.
Dos de sus nietos la abrazan fuerte. “Salimos corriendo en cuánto pudimos. No
queremos entrar ni por la comida que estábamos haciendo cuando comenzó a
temblar”, dice la madre de los niños.
Grandes grietas surcan muchos
edificios en los barrios más afectados. Algunos se cayeron, la mayoría se cree
que habían sido desalojados. Las sirenas de los camiones de bomberos y
ambulancias son el sonido de fondo de una ciudad que huele a muerte.
"Antes nos preocupábamos por tonterías, ahora lo único que importa es
sobrevivir", dice un estudiante de odontología. En las calles de la
capital hay un éxodo de gente que camina desorientada y mirando con miedo los
edificios, algunos de los cuáles parecen a punto de caer.
Tras el potente terremoto, el
primer ministro nepalí, Sushil Koirala, ha hecho un llamamiento a la calma. El
jefe del Gobierno, que ha presidido una reunión de un gabinete de crisis este
martes por la tarde, ha pedido a todos los nepalíes que apoyen a los equipos de
salvamento y rescate. "Todos los mecanismos estatales se han movilizado en
Katmandú y en los distritos más afectados para rescatar y ayudar a las víctimas
del terremoto", ha dicho. En los últimos días Koirala ha sufrido críticas
por los partidos en la oposición. Los maoístas han sugerido que el político de
75 años no es capaz de liderar la reconstrucción del país, uno de los más
pobres del mundo.
Víctimas en India
Al igual que ocurrió en el primer
terremoto, el temblor se ha sentido en la capital india, Nueva Delhi, y en
Daca, la capital de Bangladesh. En India, hay por el momento 17 muertos según
la agencia india PTI (Press Trust of India). El Departamento de Gestión de
Desastres del Estado de Bihar, en la frontera con Nepal, ha informado del
fallecimiento de 16 personas, mientras que otra más ha perdido la vida en el
Estado vecino de Uttar Pradesh. Al menos otras 39 personas han resultado
heridas.
Nepal aún trata de recuperarse
del terremoto del pasado 25 de abril que, además de más de 8.000 muertos, ha
causado más de 15.000 heridos y ha dañado decenas de miles de viviendas. Las
autoridades nepalíes en colaboración con organismos internacionales tratan de
llevar ayuda a familias en las zonas del valle de Katmandú, donde se produjeron
la mayor parte de las víctimas contabilizadas hasta el momento, y de hacer
llegar alimentos y apoyo médico a las zonas más alejadas.
El de 25 de abril fue el
terremoto de mayor magnitud en Nepal en 80 años y el peor en la región del
Himalaya en una década desde que en 2005 otro seísmo ocasionara más de 84.000
muertos en Cachemira.
Fuente; internacional.elpais.com aqui
Aquí podemos apreciar la precariedad de otros países, como sus condiciones de seguridad son muchísimo menos a las de nosotros, la pobreza del país se hace evidente de inmediato frente a una catástrofe. Este país cuenta con 27 millones 800 mil habitante aproximadamente. Aquí ha sido necesario la ayuda de diferentes países para el tema de rescates, ya que la destrucción fue masiva.
Aquí podemos apreciar la precariedad de otros países, como sus condiciones de seguridad son muchísimo menos a las de nosotros, la pobreza del país se hace evidente de inmediato frente a una catástrofe. Este país cuenta con 27 millones 800 mil habitante aproximadamente. Aquí ha sido necesario la ayuda de diferentes países para el tema de rescates, ya que la destrucción fue masiva.
Cambio de gabinete: ¿Quiénes son
los ministros del nuevo equipo de Bachelet? Nuevas caras en el comité político
y enroques en Defensa, Trabajo y Justicia, marcaron la nueva composición de
quienes llevarán a cabo el programa de la Presidenta Bachelet. Estos fueron los
movimientos al interior de La Moneda.
11.05.15
Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Entra: Jorge Burgos- Sale:
Rodrigo Peñailillo
Jorge Burgos es abogado de la Universidad de
Chile, militante DC y hasta ahora se desempeñaba como ministro de Defensa. Ha
sido dos veces subsecretario: de Guerra y del Interior, bajo el mandato de
Eduardo Frei y de Ricardo Lagos, respectivamente. También ejerció como
embajador de Chile en Ecuador y fue diputado durante dos períodos consecutivos,
por el distrito 21 de Providencia y Ñuñoa. Es casado y padre de tres hijos.
Ministerio Secretaría General de
Gobierno
Entra: Marcelo Díaz - Sale:
Álvaro Elizalde
Abogado de la Universidad La
República, militante del Partido Socialista y, hasta hoy, ejercía como
embajador de Chile en Argentina. Fue diputado por dos períodos consecutivos por
el distrito N°7 de La Serena. En la Cámara fue miembro de las comisiones de
Relaciones Exteriores y de Constitución. Previamente, se desempeñó como jefe de
la dirección de Planificación de la Cancillería y fue secretario ejecutivo del
Consejo de Política Exterior.
Ministerio Secretaría General de
Gobierno
Entra: Marcelo Díaz - Sale:
Álvaro Elizalde
Abogado de la Universidad La
República, militante del Partido Socialista y, hasta hoy, ejercía como
embajador de Chile en Argentina. Fue diputado por dos períodos consecutivos por
el distrito N°7 de La Serena. En la Cámara fue miembro de las comisiones de
Relaciones Exteriores y de Constitución. Previamente, se desempeñó como jefe de
la dirección de Planificación de la Cancillería y fue secretario ejecutivo del
Consejo de Política Exterior.
Ministerio Secretaría General de
la Presidencia
Entra: Jorge Insunza - Sale: Ximena
Rincón
Hijo de Jorge Insunza Becker y
Magda Gregorio de Las Heras, el militante PPD fue diputado por el Distrito 28
entre 2006-2010 y actualmente representaba en la Cámara Baja al Distrito 9, de
la región de Coquimbo. Durante su estadía en el Congreso, participó en las
comisiones de Defensa; Minería y Energía; Constitución, Legislación y Justicia;
Recursos Hídricos y Desertificación; Hacienda; Familia, y Ciencia y Tecnología.
Antes de ser parlamentario fue gerente de la consultora “Imaginacción” hasta 2013.
Su salida del Congreso gatilla que su partido designe a un nuevo representante
en su lugar.
Ministerio de Hacienda
Entra: Rodrigo Valdés Pulido -
Sale: Alberto Arenas
Rodrigo Valdés (PPD) es ingeniero
comercial de la Universidad de Chile y PhD en Economía del MIT, Estados Unidos.
En marzo del año pasado, fue nombrado por Alberto Arenas como presidente
Ejecutivo de BancoEstado, luego de desempeñarse como economista jefe para la
Región Andina de BTG Pactual. Valdés también formó parte del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Banco Central y fue asesor principal del ministerio de
Hacienda entre 2000 y 2001.
Ministerio de Defensa Nacional
Entra: José Antonio Gómez - Sale:
Jorge Burgos
José Antonio Gómez deja el
ministerio de Justicia -puesto que ha ocupado en dos ocasiones- para asumir el
cargo del ahora titular de Interior, Jorge Burgos. El abogado de 61 años,
titulado en la Universidad de Chile, es militante del Partido Radical y fue uno
de los hombres clave en la Reforma Procesal Penal que entró en vigencia en el
año 2000. Seis años después, fue elegido como senador por la región de
Antofagasta, asumiendo además, la vicepresidencia de la Cámara en dos períodos.
También ha sido subsecretario de Justicia.
Ministerio del Trabajo y
Previsión Social
Entra: Ximena Rincón - Sale:
Javiera Blanco
Ximena Rincón dejó la Secretaría
General de la Presidencia tras 14 meses en el cargo. Oriunda de Concepción,
milita en la Democracia Cristiana desde los 14 años, donde ocupó la
vicepresidencia entre 2006 y 2008. Durante su trayectoria como abogada, ha
ejercido en el sector público como directora nacional de la fundación Prodemu
durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y como superintendenta de
Seguridad Social del ex presidente Ricardo Lagos. También fue intendenta
metropolitana, presidenta del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y
consejera de Comunidad Mujer. En 2009, fue elegida senadora por la región del
Maule.
Ministerio del Desarrollo Social
Entra: Marcos Barraza- Sale: Fernanda
Villegas
Marcos Barraza, de 42 años,
asumió como ministro de Desarrollo Social en reemplazo de Fernanda Villegas,
convirtiéndose en el segundo comunista en integrar el gabinete de la Presidenta
Bachelet. La otra es la titular del Sernam, Claudia Pascual. El nuevo titular
de la cartera, quien hasta la actualidad se desempeñaba como subsecretario de
Previsión Social, es psicólogo social y clínico de la Universidad de Santiago
(USACh) y diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales de la Universidad
de Chile. Fue director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL).
Ministerio de Justicia
Entra: Javiera Blanco - Sale:
José Antonio Gómez
La ex ministra del Trabajo y
Previsión Social, Javiera Blanco (Independiente) es la nueva titular de
Justicia, en reemplazo de José Antonio Gómez. La abogada de la Pontificia
Universidad Católica y diplomada en Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y
Litigación de la Universidad Diego Portales, se desempeñó hasta 2013 como
directora Ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana y, posteriormente, fue la
encargada de la vocería del comando de Michelle Bachelet durante su candidatura
presidencial. Durante su estancia en Trabajo, la secretaria de Estado promovió
una agenda de género e impulsó la reforma laboral, que se discute en el
Congreso.
Fuente: emol.com aqui
Creemos que esta medida drástica tomada por la presidenta nació por el descontento social y los últimos acontecimientos que han abatido al país, donde todos hemos sido testigos que no se han tomando las mejores decisiones ni que se han abordado satisfactoriamente para el resguardo de los pobladores, así como firmar para el matrimonio civil homosexual y hacer legal el uso de la marihuana medicinal este cambio de gabinete son solo distracciones de la falta de respuestas y acciones en los hechos realmente importantes donde muchos chilenos han sido y siguen siendo afectados.
BACHELET PIDE RENUNCIA A TODOS SUS MINISTROS Y DISEÑA PROFUNDO CAMBIO DE GABINETE
06-05-2015
La Mandataria informó por televisión -en una entrevista a Mario Kreutzberger en T13- haber solicitado la renuncia de todos sus secretarios de Estado, para definir en un plazo máximo de tres días un ajuste a su gabinete. “Le voy a contar algo, hace algunas horas le pedí la renuncia a todos mis ministros y me voy a dar 72 horas para tomar la decisión de quiénes se quedan y quiénes se van”, afirmó.
La decisión de la Presidenta tomó por sorpresa al oficialismo y a la oposición, aunque se da luego de que sectores de la Nueva Mayoría intensificaran sus cuestionamientos a la conducción política de La Moneda en medio de los casos Penta-SQM y Caval.
“Este es el momento para hacer un cambio de gabinete”, dijo Bachelet anoche, junto con señalar que la decisión no fue tomada antes por las emergencias vividas en Atacama y Calbuco. “Uno no puede traer, en algunas áreas, gente nueva que venga a aprender cuando la gente está urgida por la atención del gobierno. Por eso no he tenido tiempo de sentarme pensar a quién cambio y quién llega”, reconoció.
Por otra parte la entrega de resultados de la encuesta CEP correspondiente a Abril arrojó que el nivel de desaprobacion de la Presidenta llegó al 56%, el mayor en sus dos periodos de Gobierno, demostrando la desconfianza que genera ahora en la poblacion Chilena.
fuentes: emol.com primera fuente y latercera.com segunda fuente
fuentes: emol.com primera fuente y latercera.com segunda fuente
DISCURSO DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET ABRIL 2015
Presidenta Bachelet en Cadena
Nacional: “No habrá desarrollo, democracia, paz social, si no reconstruimos la
confianza en nuestra vida pública”.
Al dirigir un mensaje al país en
cadena nacional, la Mandataria indicó que dentro de las iniciativas a
implementar se transparentará completamente el financiamiento de la política,
eliminando los aportes anónimos y reservados, y las empresas no podrán hacer
aportes de ningún tipo. "La transgresión de estas normas será considerada
delito", aseveró.
A su vez aseguró que se han
“propuesto un calendario exigente” para los anuncios, contemplando 15 días para
dictar medidas administrativas y 45 días para que los proyectos de ley ingresen
al Parlamento.
En otra línea, aseguró que en
septiembre se dará inicio a un Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía
que a través de diálogos y debates, consultas y cabildos, se realizarán aportes
para una “Nueva Carta Fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que
todos nos merecemos”.
Estos fueron los argumentos clave
de Bolivia en La Haya
Eran cerca de las 04:00 horas de Chile cuando
comenzó el acontecer noticioso en la ciudad de La Haya, en Holanda. Porque
allá, donde está la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
el reloj marcaba las 09:00 y la defensa boliviana preparaba sus últimos detalles para
exponer ante el tribunal.
Sus alocuciones comenzaron 60 minutos después y hablaba por Bolivia el líder
del equipo, Eduardo Rodríguez.
El agente se dedicó a presentar,
como introducción, cuáles serían los argumentos que expondría Bolivia para
defender su posición. Tras eso, le dio el pase a Mathias Forteau, abogado de
nacionalidad francesa que centró su argumento en el Tratado de Paz de
1904, diciendo que los acuerdos fronterizos no estaban del todo zanjados y
demostración de aquello, fueron los constantes ofrecimientos de una salida
soberana al mar de parte de Chile.
"Bolivia no pide a la Corte
que modifique el ordenamiento jurídico, ni tampoco pide que se fuerce la
voluntad de Chile. Lo que se puede es respeto por la voluntad manifestada por
Chile", aseguró ese jurista.
Cuando finalizó su exposición,
siguió la abogada Monique Chemillier-Gendreau, también francesa, se refirió al
Tratado de 1895 dándole validez a ese instrumento, para luego poner en duda
también lo definido en el acuerdo de 1904. Tras ello, afirmó que "Chile no
podrá convencer a la Corte de que su competencia se ve obstaculizada por el artículocuarto
del Pacto de Bogotá", indicando que aún hay materias abiertas
entre ambos países.
Tras un receso de la Corte, quien
tuvo la tarea de seguir el hilo conductor de lo expuesto por la defensa de
Bolivia fue el abogado español Remiro Brotóns quien aseguró que Chile aún tiene
materias pendientes con Bolivia, cuestión que se demuestra por la insistencia
en ofrecimientos de soberanía marítima que expresaron diferentespresidentes chilenos.
"El punto que es importante
subrayar es que Chile manifestó una y otra vez su voluntad de negociar un acceso soberano al mar", declaró el jurista, expresando
el que se estableció como uno de los más fuertes argumentos bolivianos.
Para finalizar el argumento
boliviano, continuó el abogado iraní Payam Akhavan,
quien revisó varios ofrecimientos de soberanía marítima, entre ellos, el del
presidente radical Gabriel González Videla. Con ello, reforzó lo dicho
anteriormente por Forteau, Chemillier-Gendreau, quienes recordaron citas del ex
presidente Domingo Santa María.
A causa de tales ofrecimientos,
el asesor boliviano dijo que "la objeción de Chile es falsa, incluso si no
fuera falsa, descarta por completo los poderes de la Corte".
Y si bien los argumentos
expuestos por Bolivia tienen potencia, el equipo jurídico chileno mantiene la
confianza. Ello, pues según Felipe Bulnes,
"hoy no hemos oído ningún argumento distinto al que ha mostrado Bolivia en
documentos escritos".
fuente: publimetro.cl aquí
fuente: publimetro.cl aquí
Con respecto a
los hechos relacionados a los alegatos ante la Haya por parte de Bolivia y
Chile, por el tema de la salida soberana al mar impuesto por el país vecino, se puede decir que en la
sociedad actual, en donde encontramos individuos con un pensamiento mucho más
“posmoderno”, aquí la institucionalización de la Haya es un camino viable, pero
muy criticado socialmente. Sobre todo si nos ponemos en el lugar del mandatario
boliviano, Evo Morales, en donde el populismo indígena cobra vida en el siglo
XXI acompañado de un concepto de “hermandad” latinoamericana, en donde existe
un anti EEUU, un anti elite, y una concepción de regionalismo fuerte.
Finalmente, Chile y su mirada que escapa de la región lo ha transformado en la
una de las “ovejas negras” de la familia,
y que ahora, con una política exterior firme a nivel de gobierno, dice
tajantemente “no” a la demanda marítima del país hermano. ¿Es acaso un
problema, que ahora cuando la hegemonía norteamericana cae lentamente, pierde
protagonismo en el sur, y es opacado por oriente, cuando los países
latinoamericanos deben alinearse? ¿Entorpece este proceso las relaciones
internacionales entre los países de la región? Claramente, no existe una
linealidad en el discurso regional, “hermanos” con distintos planes a futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario