ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PAÍS: UNA REALIDAD QUE PREOCUPA
Cada año el mundo pierde 1.4 millones de vidas en
accidentes de tránsito, si bien es una cifra que se ha mantenido estable los
últimos tres años, es una cifra considerablemente alta. Las muertes
relacionadas a los accidentes de tránsito en américa latina, ocupan el primer
lugar en los grupos etarios de 5 a 44 años, esto por traumatismos severos
causados por impacto.
En Chile, la situación es mucho más dramática, los
accidentes de tránsito se han convertido en la primera causa de muerte en niños
menores de 15 años y la segunda en jóvenes de 15 a 25 años, en su mayoría
hombres y peatones.
En el marco de la iniciativa Decenio para la Acción de la
OMS, se han promulgado nuevas leyes pro seguridad en el tránsito en 35 países,
sin embargo, sólo un 7% de la población mundial está cubierta por leyes
integrales que resguarden la integridad física de las personas.
Las regulaciones más comunes son por exceso de velocidad,
alcohol en la conducción, uso de casco, uso de sillas para niños y uso cinturón
de seguridad. Claro está, que si estas políticas públicas no van acompañadas de
un proceso de difusión, no serán más que otra ley para fiscalizar y no para
lograr que se prevengan las principales causas de los accidentes de transito.
A corto tiempo de la entrada en vigencia de la Ley
Tolerancia Cero en nuestro país, si bien han disminuido los accidentes por la
ingesta de alcohol en la conducción, han aumentado los atropellos de peatones
en estado de ebriedad.
Para disminuir estas cifras hoy el foco está en los más
vulnerables y en las características de como se conforma la estructura vial del
país. Se deben mejorar las condiciones en las rutas, revisar procedimientos
desactualizados en el tránsito, pero por sobre todo fortalecer la educación
vial desde la infancia.
En ese contexto, Mutual de Seguridad de CChC, consciente
de esta realidad ha generado un modelo de intervención para el cambio cultural
que busca a través de actividades e iniciativas, presentar y mantener en la
mente de las personas, la importancia de la disminución de los accidentes
del tránsito, cuyo flagelo genera un daño silencioso irreparable a las
víctimas, sus familiares y su entorno.
La campaña se llama “Programa Nacional
de Cultura de Seguridad Vial” y sus focos de trabajo están en:
1.- Generar conciencia en el grave impacto social, humano
y económico que representan los accidentes de tránsito en el país.
2.- Iniciar un proceso de seguridad y educación vial para
los niños quienes serán catalizadores de un cambio sostenible.
3.- Comprometer una masa crítica de actores que nos
permita focalizar estrategias orientadas a generar un marco regulatorio que
eduque y sancione, de forma enérgica y tangible, el concepto de cuidado por la
vida.
4.- Sensibilizar a la comunidad sobre los accidentes de
tránsito, a disminuir su ocurrencia, fomentando hábitos, buenos comportamientos
y convivencia vial entre los ciudadanos, concientizando a la comunidad sobre la
importancia de la prevención de accidentes de tránsito.
Desde el inicio de estas iniciativas en el año 2007, más
de 500 mil personas se han involucrado en las actividades de la campaña a
través, charlas de sensibilización en empresas, intervenciones urbanas y en
rutas, campañas en diferentes medios, participación activa en iniciativas donde
solicitan la presencia de Mutual. Esto se ve reflejado ya que desde el año 2011
ha capacitado a más de 100 mil niños de 6° básico y hasta párvulo, con el
objetivo que internalicen desde pequeños las normas viales.
Además, se han generado alianzas con distintos municipios
a nivel nacional para desarrollar acciones con la comunidad en materias de
seguridad vial.
Con el alcance de estas iniciativas, Mutual de Seguridad CChC está
contribuyendo a la transformación de la sociedad sobre la base de una cultura
de seguridad vial, la que además de ser apoyada con las nuevas legislaciones se
podrá controlar, mitigar y prevenir los accidentes de tránsito teniendo menos
pérdidas de vidas que lamentar y aportando a la buena convivencia vial del
país.
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ¿CÓMO CUIDAS EL PLANETA?
Con el actual ritmo de consumo y el crecimiento de la población mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en 2050 habrán 9.600 millones de habitantes y que para satisfacer sus modos de vida se necesitarían tres planetas.
Por este motivo, las celebraciones que hoy se realizan en más de 100 países por el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por esta organización en 1972, se hacen bajo el lema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.
De esta manera, se invita a la población mundial a que tome conciencia sobre los impactos de sus acciones en el medioambiente y a hacer más con menos recursos, es decir, adoptar un estilo de vida sostenible para garantizar tres recursos.
Sobre cuáles son estos recursos y su disponibilidad, el país anfitrión de esta fecha y las celebraciones en Chile te contamos a continuación.
Este año, la ONU escogió tres recursos sobre los que urge cambiar los hábitos de consumo,Agua, Energía y Alimentos, debido a que su obtención y distribución es cada vez más compleja, por lo que su escasez ya está afectando la vida en diferentes partes del planeta, sean ciudades o áreas rurales.
En relación al Agua, la ONU entrega una cifra que nos permite tomar conciencia sobre la escasez de este recurso, ya que si bien es conocido que tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua, o sea un 75%, menos de un 3% es potable.
No obstante, como un 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los Glaciares, solo un 0,5% es para el consumo humano, sin embargo, aún quedan mil millones de personas sin poder acceder a este recurso.
En el caso de la Energía, si bien se reconocen los avances tecnológicos para que el consumo sea más eficiente, aún es una fuente de contaminación. De hecho, un 29% de la energía global es consumida por los hogares y un 21% corresponde a emisiones de dióxido de carbono, una cifra que es necesario reducir, ya que el crecimiento de consumo de este sector está alcanzando al rubro de transporte, uno de los que más demandantes.
Es más, el transporte está previsto que aumente a un ritmo acelerado, ya que en 2002 había 550 millones de vehículos solo en los países miembros de la OCDE, y dentro de esta cifra, un 75% era para uso personal. Sin embargo, según los cálculos de la ONU, en 2020, el incremento de dueños de automóviles representará un 32%.
Por último, para los Alimentos, su producción también termina por afectar al medioambiente a través del consumo de energía y de los desechos que se generan. Por esta razón, la organización hace un llamado a evitar que se desperdicien alimentos, a cambiar las pautas de producción y a que los métodos no afecten el entorno.
Con estos números, que no se ven para nada alentadores, es más fácil tener una idea del impacto que están teniendo los actuales hábitos de la población y así modificarlos hacia un enfoque más sustentable.
- Día del Medio Ambiente en Chile
Como parte de estas celebraciones, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó una campaña que invita a usar bolsas que no sean plásticas como una manera de reducir este material con el que cada año se fabrican 3.400 millones de bolsas, es decir, cada día se usan 17 millones de bolsas.
En un seminario realizado ayer en Coquimbo, el ministro Pablo Badenier, dio a conocer estas cifras y además contó que de forma paralela a la Ley de Fomento de Reciclaje que, entre otros objetivos, busca reducir la cantidad de plástico que llega a los rellenos sanitarios y vertederos, se está trabajando en una normativa que establezca que las bolsas sean biodegradables y reutilizables.
Si bien en todo el mundo esta fecha se celebra hoy, durante todo el mes podremos participar en actividades gratuitas en torno al medioambiente en la CicloRecreoVía de Santiago que nos permite disfrutar de nuestras calles libres de autos. Estas actividades las hará Greenpeace en formato de talleres que serán sobre energía fotovoltaica y sustentabilidad energética.
fuente: plataformaurbana.cl / Aquí
Podemos relacionar esto con todo lo señalado en las Entradas de este Blog, ya que es un elemento fundamental el crecimiento económico del país en armonía con el medio ambiente, el cual por culpa de nosotros se ha visto muy afectado este último tiempo. Uno de los elementos del Estado de Bienestar es este, es lograr este crecimiento el cual es fundamental para lograr la calidad de vida que se establece pero con un crecimiento amigable, donde tomemos las medidas necesarias para cuidar los recursos naturales y no lamentarnos posteriormente.
VALPARAÍSO ES ELEGIDO COMO EL LUGAR MÁS FELIZ DEL MUNDO POR THE TELEGRAPH
Los ascensores, las casas de colores y los cerros son los lugares que
llevaron a Valparaíso a ser escogido como el lugar más feliz del mundo,
encabezando una lista de 17 lugares en total.
La selección fue realizada por el diario británico The Telegraph y
consideró barrios, ciudades y países. Entre los barrios destacados se encuentra la Pequeña
India (Singapur) y Happy, en Texas (EE.UU.), mientras que entre las ciudades,
Valparaíso estuvo acompañada por Melbourne (Australia) y Toronto (Canadá).
En el caso de los
países, algunos de los lugares más felices son los Países Bajos, Dinamarca
y Costa Rica, siendo este último el segundo lugar de
Latinoamérica presente en el listado junto a la ciudad-puerto.
A continuación más detalles y la lista completa.
Junto con distinguir las
casas, los ascensores y los cerros porteños, The Telegraph también elogió la escena artística y su cercanía con las
playas de Viña del Mar, las que por su cercanía vuelven el camino en un paseo.
Cuando se dio a conocer
el ranking, la directora regional de Sernatur, Claudia Araos, dijo que “estas publicaciones extranjeras que destacan
a Valparaíso como un destino favorito para visitar favorecen el turismo en la
zona, resaltando su paisaje y características propias de una Cuidad Patrimonial
única en el mundo”.
Si bien no sabemos
cuáles fueron los criterios de evaluación utilizados por The Telegraph, los 17
lugares más felices del mundo escogidos por el diario son:
1. Valparaíso, Chile.
2. Júzcar, España.
3. Pequeña India,
Singapur.
4. Costa Rica.
5. Andorra.
6. Tuvalu.
7. Liechtenstein
8. Vietnam
9. Bután
10. Happy, Texas,
EE.UU.
11. Melbourne,
Australia.
12. Torontó, Canadá.
fuete: plataformaurbana.cl Aquí
LAS 5 CIUDAD MÁS AMIGABLES DEL MUNDO CON LAS BICICLETAS SEGÚN EL RANKING COPENHAGENIZE 2015
Desde hace más de 100 años
que los daneses gozan de una cultura ciclista que durante las últimas décadas
les ha significado ser vistos como líderes en el asunto. Por esto, no
es de extrañar que uno de los índices más respetados sobre la tasa del uso
de la bicicleta, la calidad de la infraestructura ciclista y otros temas
afines sea elaborado por una oficina local, Copenhagenize Design Company.
Esta firma se dedica a
asesorar a los gobiernos, elaborar planes territoriales y a
crear soluciones de diseño urbano que tienen un objetivo en
común: promocionar el uso de la
bicicleta como medio de transporte.
En 2011, esta
oficina hizo el Ranking Copenhagenize, un estudio de uso interno que
eligió cuáles son las 20 ciudades más amigables del mundo según 13
categorías. Dos años después, se hizo una nueva edición que sí se publicó
y que fue liderada por Amsterdam, ciudad que fue destronada en la versión 2015,
sobre la que te contamos en este artículo.
Metodología
122 ciudades que tienen
más de 600 mil habitantes en su área metropolitana fueron evaluadas por
Copenhagenize de acuerdo a 13 categorías. Éstas son:
1.
Apoyo
2. Cultura de Bicicletas
3. Facilidades para las bicicletas
4. Infraestructura para bicicletas
5. Sistemas públicos de arriendo de bicicletas
6. Género: Porcentaje de ciclistas que son mujeres u hombres.
7. Cuota Modal para Bicicletas
8. Cuota Modal para Bicicletas desde 2006
9. Percepción de Seguridad
10. Política
11. Aceptación Social
12. Urbanismo
13. Tráfico Calmado
Cada una de estas
categorías se evalúa para cada ciudad con una puntuación que va de 0
a 4. Eso sí, cuando en una ciudad se están dando iniciativas o esfuerzos
especiales, pueden recibir puntos adicionales.
11.
Copenhague
En la capital danesa, cada día son
más quienes eligen la bicicleta para hacer sus viajes, o algunos tramos,
hasta sus lugares de trabajo o estudios. De hecho, entre 2012 y 2014, la
participación de la bicicleta en los recorridos diarios a estos destinos
subió de un 36% a un 45% y que según los miembros de la firma, es algo que
nunca había sucedido en tan poco tiempo.
A esta
situación es necesario agregarle los últimos proyectos que se han hecho y
que explican que Copenhague encabece el listado por primera vez. Entre estos se
encuentra el puente para peatones y ciclistas The Snake, la renovación de las ciclovías que atraviesan la
ciudad, la construcción de dos nuevos puentes y pruebas en los semáforos según
los tiempos en bicicleta y no en automóviles.
2. Amsterdam
En las dos mediciones
anteriores, Amsterdam se había mantenido invicta, pero la falta de innovación
tras haber alcanzado condiciones ciclistas que muchas otras ciudades querrían
tener, la llevaron a ocupar el segundo lugar. No obstante, es indiscutible
que esta ciudad holandesa tiene motivos de sobra para ubicarse aquí.
En 2013, Copenhagenize
ya decía que Amsterdam es más conocida por tener más bicicletas que
autos, lo que desembocó en que los ciclistas no tenían donde estacionar sus
bicicletas. Y, a su vez, hizo posible que el municipio elaborara un plan
para construir 40 mil estacionamientos hasta 2030.
3. Utrech
Utrech se mantuvo
en la misma ubicación que en 2013, consolidándose como una ciudad pequeña
líder en el mundo para andar en bicicleta.
A diferencia de
Amsterdam, esta ciudad holandesa presenta avances en innovación, como el
anuncio de la construcción del estacionamiento más grande del mundo para bicicletas con capacidad para
12.500. No obstante, mantiene la misma observación desde el último
ranking y corresponde a mejorar y uniformar la red de ciclovías del centro.
4. Estrasburgo
La presencia de esta
ciudad francesa por primera vez en el ranking y en el Top 10 es una situación
que para Copenhagenize es el resultado de una generación de
planificadores que han insistido en la bicicleta como transporte.
Producto de esto,
hoy existen 536 kilómetros de ciclovías en el centro y en el área
metropolitana que influyen en que la tasa de participación modal de este medio
sea de un 15% en el centro y de un 8% en los alrededores. Sin embargo, el
estudio es bastante exigente y le recomienda a Estrasburgo ir un paso más allá
y alcanzar los índices actuales de ciclismo de Dinamarca y los Países Bajos.
En 2012 se inauguró Hovenring, una rotonda para los ciclistas que está suspendida
sobre una autopista y que se convirtió en un ícono de la ciudad. Tomando
este proyecto como inspiración, Eindhoven debe aprovechar el interés que
tienen las autoridades y los ciclistas por fomentar la bicicleta e ir un paso
más allá para que siga subiendo en el ranking.
fuente: plataformaurbana.cl Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario