A partir de lo expuesto en el vídeo que podemos encontrar más abajo, pudimos crear esta imagen para conceptualizarlo mejor.
Tenemos que dejar claro que esto esta relacionado directamente con lo expuesto en "La desigualdad" y en "tipos de desigualdad".
Para la presentación del vídeo visto en clases podemos mencionar que La desigualdad que hay en el mundo se
origina por las brechas que existen entre las personas o entre los grupos
sociales, en términos de ingresos, oportunidades, acceso a servicios sociales
de calidad, entre otros aspectos.
En el caso de nuestro país Chile, en la medida en que se ha ido reduciendo
la pobreza, ha ido creciendo el debate por la desigualdad existente en el país.
Este se ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas adquieren
de las actividades económicas en las que participan y el indicador usado ha
sido el coeficiente de Gini. Este indicador ha servido de base para señalar que
Chile es uno de los países más desiguales de América Latina. Pero aunque, este
indicador se usa comúnmente para dar cuenta de la desigualdad de ingresos
existente en diversas sociedades, la comparación entre resultados requiere de
ciertas precauciones, además raramente se indica cual sería un grado de
desigualdad socialmente aceptable y solo recientemente han surgido trabajos en
otras dimensiones en las cuales se expresa la desigualdad.
Bajo éste concepto de desigualdad, se podría decir que en Chile el rol del
estado es de ente subsidiario focalizado ya que bajo la mirada economista su
intervención se realiza solo en las acciones de las cuales el mercado no se
puede ocupar. El estado subsidiario
focalizado consiste en un estado que se encarga de las limitaciones que pueda
llegar a tener el mercado en las que este no puede tener el control.
En conclusión las desigualdades existirán independientes de las
circunstancias en que se encuentren los países, por lo que nadie es ajeno a
esta realidad. La desigualdad económica por su parte genera severos efectos en
la sociedad y se ve reflejada en la realidad nacional el descontento que existe
producto de cómo es la distribución de ingresos y la calidad de vida que
genera.